Friends

_____________________________________ Image and video hosting by TinyPic_____________________________ Image and video hosting by TinyPic______________________ Image and video hosting by TinyPic_______________________ Image and video hosting by TinyPic____________________________ Image and video hosting by TinyPic___________________ Image and video hosting by TinyPic_____________________ Image and video hosting by TinyPic__________________________ Image and video hosting by TinyPic___________________________ Image and video hosting by TinyPic____________ Image and video hosting by TinyPic___________________________ Image and video hosting by TinyPic__________________ _____________________________________

Balón de fútbol

15 de diciembre de 2009
Durante cuarenta años los balones habían sufrido cambios mínimos en su concepción y materiales, pero el mundial de 1970 supuso un punto de inflexión: desaparecieron las tiras de cuero, que fueron sustituidas por una malla de hexágonos y pentágonos. El concepto geométrico de cúpula geodésica se aplicó así al deporte para optimizar la forma del balón.
Escrito por
 
“El balón está hecho de cuero, el cuero viene de la vaca, la vaca come pasto, así que hay que echar el balón al pasto”. Eso decía Alfredo Di Stefano décadas atrás. Pero hoy en día, los avances tecnológicos y el desarrollo de nuevos materiales sintéticos hacen que la escueta génesis de los orígenes del balón que hacía el futbolista argentino sea discutible.

Los deportes de pelota han existido desde la antigüedad. En China, ya en el siglo IV A.C. se fabricaban bolas con raíces duras aglutinadas y recubiertas de una capa de cuero. Egipto, Grecia y Roma continuaron la tradición, practicando diferentes deportes con pelotas hechas de vejiga de buey. Los aztecas jugaban al tlachtli, deporte a vida o muerte que consistía en introducir una esfera dentro de un aro. En la Edad Media y el Renacimiento, diferentes ciudades o barrios resolvían sus diferencias en juegos de pelota que en muchos casos carecían de reglas y acababan con numerosos heridos. En la Florencia renacentista, un deporte conocido como Calcio (literalmente, patada) era practicado con frecuencia en las diferentes calles y plazas de la ciudad. Tal vez sea el origen de lo que hoy llamamos fútbol. Pero hasta mediados del siglo XIX no se establecieron unas reglas comunes que lo transformaron en un fenómeno global. Y paralelamente al desarrollo del fútbol, la pelota, elemento sobre el que gravita el juego, experimentó evoluciones extraordinarias.

wikimedia 01 Calcio_fiorentino_1688
wikimedia 04 Calcio_fiorentino_1688

A principios del siglo XX el fútbol ya congregaba multitudes en diferentes países de Europa. Los ingleses, reguladores del fútbol moderno, habían llevado el nuevo deporte allá donde se habían asentado. Pero el balón era poco más sofisticado que el que utilizaban los griegos o lo romanos en sus arcaicos juegos de pelota. Estaba hecho a base de gajos de cuero cosidos entre sí. En otras ocasiones, las piezas de cuero que componían la pelota tenían forma de T. Estos balones no eran perfectamente esféricos, pues eran hinchados por medio de una vejiga natural y, al carecer de válvula, debían ser suturados para evitar pérdidas de aire. Este punto de sellado suponía una protuberancia peligrosa para los cabeceadores. Era un balón pesado, con un inconveniente añadido: el cuero absorbe grandes cantidades de agua, con lo que su peso llegaba a duplicarse cuando se mojaba. La costura de sellado fue eliminada en la década de 1930, tras haber sido común en los balones utilizados en las olimpiadas de Amberes y los primeros mundiales de 1930 y 1934, pero la excesiva absorción de agua tardó décadas en ser resuelta. El balón formado por gajos o tiras de cuero fue utilizado con pocas variaciones hasta la década de 1970, aunque las evoluciones fueron importantes: en 1954 apareció la válvula que permitió eliminar las incómodas costuras, los balones comenzaron a tintarse y el número de piezas que lo componían pasó de las ocho iniciales a doce, y más tarde a dieciocho, para conseguir una forma más regular.

balonesdeepoca.blogspot.com 07
balonesdeepoca.blogspot.com 00
balonesdeepoca.blogspot.com 02
balonesdeepoca.blogspot.com 01
balonesdeepoca.blogspot.com 02
balonesdeepoca.blogspot.com 03

El año 1970 supuso un punto de inflexión. Durante cuarenta años los balones habían sufrido cambios mínimos en su concepción y materiales, pero para el mundial de México nació una nueva generación de esféricos, bautizados telstar. El cambio fue total: desaparecieron las tiras de cuero, que fueron sustituidas por una malla de hexágonos y pentágonos. El concepto geométrico de cúpula geodésica se aplicó así al deporte para optimizar la forma del balón. La esfera estaba formada por veinte hexágonos blancos y doce pentágonos negros, lo que hacía que el balón fuese más visible en las retransmisiones televisivas. Este modelo supuso una revolución conceptual y estética y, aunque su material básico seguía siendo el cuero, abrió la puerta a nuevas vías de evolución para las décadas siguientes. En 1982, coincidiendo con el mundial de España, se introdujeron las costuras impermeables, con lo que finalmente se consiguió resolver el problema del aumento de peso derivado de la absorción de agua. Cuatro años más tarde se dio un paso definitivo hacia la optimización del balón de fútbol: el tradicional cuero fue sustituido por materiales sintéticos. El resultado, un balón más ligero y resistente. A partir de ese momento, la búsqueda del material perfecto ha sido el objetivo de los diferentes fabricantes.

balonesdeepoca.blogspot.com 05
balonesdeepoca.blogspot.com 06

El mundial de Italia, celebrado en 1990, se jugó con un balón denominado Etrusco. Fue el primer modelo que contaba con una capa interna de espuma negra de poliuretano, lo que lo hacía completamente impermeable y reducía su peso, aumentando la velocidad del balón. Tras ocho años de investigación, la espuma sintáctica sustituyó a la espuma de poliuretano. El nuevo material, formado por microburbujas rellenas de gas, optimizó la recuperación energética del balón y su durabilidad. Estos dos modelos marcaron la línea a seguir en los balones del inicio del siglo XXI.

balones-oficiales.com 01
balones-oficiales.com 08

La era hipertecnológica permitió fabricar pelotas casi perfectamente esféricas. El mundial de 2002 se jugó con un balón cuya piel constaba de seis capas de materiales sintéticos que le permitían  trazar una trayectoria mucho más precisa que sus antecesores. El material se llamó impranil, una espuma sintética de poliuretano. La última gran innovación se probó en el mundial de Alemania. El modelo Teamgeist es más esférico que cualquier otro al estar formado por sólo 14 paneles en lugar de los tradicionales 32, lo que reduce en un 60% las irregularidades propias de las superficies de sutura. Se respetan de manera escrupulosa las exigencias del organismo regulador del fútbol mundial: el balón ha de ser una esfera de 68,5 a 69,5 centímetros de perímetro, entre 420 y 445 gramos de peso y con una presión de 0,8 a 1,1 atmósferas.  Aceptando estos límites, se trabajó para ajustar su peso, durabilidad y  trayectoria. El antiguo balón de vejiga natural recubierta con cuero se ha transformado en un refinado producto de laboratorio en menos de un siglo. Pero eso no ha alterado el sentido del juego: hacer que una esfera atraviese un marco de 7,32×2,44 metros.

Hoy en día Sialkot puede ser considerada la ciudad de los balones de fútbol. Se calcula que el 70% de los balones del mundo se fabrican en esta ciudad del noroeste de Pakistán.

balones-oficiales.com 03
balones-oficiales.com 02
neoteo.com 01
balones-oficiales.com 04
Jabulani

nota original de http://tectonicablog.com/?p=3039

0 comentarios:

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More